La planificación de un plan de intervención psicopedagógica debe ajustarse a las necesidades y características de cada estudiante; por ello el proceso de diseño comienza con una evaluación inicial para determinar el nivel de desarrollo cognitivo-lingüístico. A partir de esta primera evaluación, vamos a definir los objetivos más específicos, que deben ser medibles, para organizar las actividades de la sesión. Estas actividades tienen un carácter flexible y lúdico en todo momento, con una duración corta y cuenta con la colaboración activa de los profesionales que trabajan con el alumno/a. A su vez, la evaluación de las intervenciones será continuo, con evaluaciones periódicas y registros observacionales que permitan ajustar las actividades para que garanticen el progreso gradual y constante. El plan de intervención se desarrolla en un enfoque multidisciplinar, en colaboración con la tutora de prácticas, quien supervisa el progreso y ajusta el plan, la terapeuta ocupacional, que apoya las actividades en el aula sensorial, y la psicopedagoga en prácticas, responsable del diseño y ejecución del plan. Los recursos materiales incluyen desde material de creación propia a pictogramas, tarjetas visuales, herramientas digitales de estimulación cognitiva, materiales manipulativos como juegos de memoria ... Las actividades se realizan en dos espacios: un aula de trabajo para tareas individuales y un aula sensorial para estimular los sentidos. El plan consta de 7 sesiones semanales de 45 minutos, enfocadas en lectura globalizada, conciencia fonológica y escritura, con juegos interactivos al final de cada sesión. La coordinación semanal entre la tutora y la psicopedagoga en prácticas permite realizar un seguimiento individualizado, ajustar las actividades según sea necesario y llevar a cabo una evaluación final conjunta. En el diseño del plan de intervención, se emplean instrumentos evaluativos como la observación directa y las rúbricas para valorar el progreso de los estudiantes. Según César Coll (2006), la evaluación debe ser continua y adaptada a las características y contexto del alumnado. La observación permite un seguimiento cercano de los avances y dificultades, mientras que las rúbricas proporcionan una evaluación estructurada y detallada que facilita el ajuste de estrategias pedagógicas. La combinación de ambos instrumentos asegura una intervención dinámica y personalizada, orientada al progreso constante de los estudiantes.
Categoría: Uncategorized
Desde el comienzo de mis prácticas, he podido ir observando las necesidades y dificultades más notorias del alumnado que acude al centro. Entre algunas, se destacan las relacionadas con la adquisición de hábitos y rutinas básicas y las del lenguaje y habilidades comunicativas; todas ellas siendo vitales para el desarrollo integral, social y emocional de cada estudiante. El motivo por el que he priorizado atender a les necesidades en el área del lenguaje es diverso, primeramente debido al alto porcentaje de alumnado con necesidades de educación especial que precisan este apoyo, así como mi propia experiencia como docente en la enseñanza de la lectoescritura y la orientación de mi tutora de prácticas. Por ello, mi plan de intervención se centra en la estimulación cognitiva del lenguaje. Al ser un área tan amplia, me pregunto ¿Qué concretamente? Tras debatir y reflexionar con el resto de profesionales del centro, el plan se centrarán en trabajar la lectura globalizada y la conciencia fonológica. El objetivo general de este plan de intervención es mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, enfocándose en la lectura globalizada y la conciencia fonológica para favorecer su comprensión lectora, expresión verbal y procesamiento fonológico. Para lograr esto, se busca integrar la lectura en experiencias significativas, estableciendo objetivos específicos que promuevan un desarrollo integral y funcional del lenguaje. Estos incluyen trabajar la conciencia fonológica mediante actividades de identificación, segmentación y manipulación; fomentar el reconocimiento y comprensión de letras, palabras y sonidos a través de actividades sensoriales y materiales manipulativos; desarrollar la comprensión lectora y la escritura en contextos cotidianos; y ampliar el vocabulario para mejorar la precisión en la expresión y comprensión en diferentes situaciones comunicativas. Por otro lado, teniendo en cuenta que mi centro tiene un enfoque multidisciplinar, el plan de intervención partirá de metodologías activas y más concretamente en la Terapia de Estimulación del Lenguaje, utilizando un enfoque lúdico y multisensorial que facilite la integración de los conocimientos de manera motivadora y adecuada a los intereses de los estudiantes. El objetivo es conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje sea más atractivo y significativo, utilizando una variedad de recursos que estimulen diferentes sentidos y capacidades cognitivas. ¿ Queréis saber más ? No os perdáis mi próxima entrada.
Durante las primeras semanas de mis prácticas, he podido identificar una variedad de necesidades educativas que afectan a los estudiantes en distintas áreas de su desarrollo. A continuación, detallo las principales necesidades detectadas, desde la observación directa, en el centro durante mi periodo: Dificultades en el Aprendizaje: Muchos estudiantes presentan dificultades en áreas como la comunicación, la interacción social y la estimulación cognitiva y sensorial. Estas dificultades pueden variar en gravedad, desde leves hasta severas. Es especialmente preocupante que aquellos con grados moderados o severos a menudo dependen de ayudas económicas que limitan la frecuencia y duración de las sesiones de apoyo. Como resultado, se genera una realidad de aprendizaje más lento, lo que se hace más evidente entre el alumnado con necesidades educativas especiales Necesidades de Socialización: He notado que los estudiantes con altas capacidades intelectuales a menudo enfrentan retos en el ámbito social. Estas necesidades se centran en el desarrollo de habilidades sociales que les permitan gestionar sus emociones en diferentes contextos y ampliar sus círculos sociales. Fomentar estas habilidades es crucial para su integración y bienestar emocional. Necesidades Alimenticias: A través del modelo de perfil sensorial de Winnie Dunn, se han podido identificar patrones de procesamiento sensorial en los niños. Esto permite abordar las necesidades relacionadas con la alimentación, ayudando a los estudiantes a desarrollar nuevos hábitos alimenticios y sociales que son esenciales para su vida cotidiana Necesidades Psicoafectivas: Esta categoría abarca diversas demandas emocionales y psicológicas que son fundamentales para un desarrollo saludable. Aspectos como la autoestima, la autonomía, la seguridad y la creación de vínculos interpersonales son críticos para el bienestar integral de los estudiantes. El apoyo en estas áreas puede facilitar un entorno más propicio para el aprendizaje y la socialización. Necesidades de las Familias: Las familias de los estudiantes con necesidades educativas especiales también enfrentan desafíos significativos. Además de requerir información y orientación sobre cómo apoyar a sus hijos, es crucial establecer redes de apoyo donde puedan participar activamente. Muchos tutores carecen de las estrategias necesarias para gestionar las necesidades de sus hijos en casa. Además, un porcentaje minoritario de estas familias puede tener un grado de discapacidad intelectual leve, lo que aumenta la necesidad de un acompañamiento profesional constante. Por otro lado, para llegar a entender realmente el contexto en el que mueve el centro, he realizado un cuestionario para las personas especialistas que atienden las diferentes ramas (pedagogía, logopedia, terapia ocupacional y psicología). Esta herramienta también me ha servido para conocer un poco más sobre la gestión y coordinación del equipo. En consecuencia, se destaca que el 90% de la plantilla muestra un compromiso alto con la formación continua, y todos destacan la buena colaboración del equipo, esencial para la eficacia de las intervenciones. Así mismo, la plantilla es estable y tiene en cuenta el proceso de planificación y evaluación de cada estudiante, reuniéndose mensualmente y en ocasiones, semanalmente. Otro dato que destaca es la importancia de la colaboración estrecha entre centro-hogar y centro-escuela, lo que denota un trabajo en red que garantiza el bienestar de cada usuario del centro. Considero que el centro apuesta por metodologías activas y participativas, que busca involucrar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, es decir, promueven aprendizaje verdaderamente significativos en la vida cotidiana de cada niño/a o adolescente, independientemente de sus barreras o necesidades. Toda esta información está recogida en la siguiente presentación, realizada con Prezy, la cual podréis acceder a través del siguiente link: https://prezi.com/view/bJW9XZ7pzhPP5CwYbyuh/ Por último, decir que está siendo una gran experiencia, no sólo a nivel profesional sino también personal, puesto que el liderazgo pedagógico y sus líneas metodológicas, conectan con mi visión de un mundo diverso y lleno de oportunidades. "La inclusión y la diversidad no solo enriquecen nuestras comunidades, sino que también son fundamentales para promover un entorno de aprendizaje equitativo y efectivo" (García & López, 2020).
Buenas tardes, este post lo quiero dedicar a explicaros cómo fue mi llegada a Subride Centro Multidisciplinar y cómo ha ido evolucionando a lo largo de las dos primeras semanas. El primer día fui a presentarme antes de mi horario y poder conocer las instalaciones. La verdad la sorpresa fue grata, la directora me estaba esperando y muchos especialistas ya estaban informados de mi llegada. Además había otra estudiante en prácticas de otro máster y eso me hizo calmar un poco los nervios. Aunque debo decir que desde que entré por la puerta me sentí acogida y en cierta manera, cómoda con la institución, pues presenta ciertas similitudes con aulas que he encontrado en mi colegio donde trabajo. Antes de continuar, me gustaría informaros un poco de qué tipo de centro es y los servicios que ofrece. Subride es un centro privado que ofrece servicios de enseñanza y aprendizaje destinados a usuarios estudiantes, aunque también atiende a familias. Cuenta con dos sedes en la ciudad de Elche, y concretamente, yo estoy realizando las prácticas en la sede de Altabix. En ambas sedes cuentan con los servicios de psicología, logopedia, terapia ocupacional y apoyo académico. La gran mayoría del alumnado que acude es de manera privada pero hay un porcentaje que cuenta con ayudas gubernamentales y educativas, por lo que se trata de un centro que colabora y se coordina en todo momento con instituciones educativas públicas. Os invito a que conozcáis un poco más sobre su labor a través de su página web: https://centrosubride.com/ Retomando con lo que os estaba contando, mi primer día fue una toma de contacto real con el alumnado con el que voy a trabajar durante las próximas sesiones de mis prácticas. Mi tutora, directora del centro, me comentó la dinámica a seguir para el alumnado en prácticas: Primeramente realizaría funciones de observación, después comenzaría a intervenir siempre con la supervisión del especialista, y finalmente mis prácticas se verán evaluadas a través de una serie de sesiones interventoras que realizaré de manera individual. Para finalizar, estas dos primeras semanas me he ido adaptando y observando las necesidades que presenta el centro, para ello he ido rotando por varias aulas, lo cual me ha ayudado a percatarme tanto del clima del centro como de las estrategias metodológicas y diversas especialidades del centro. Está siendo realmente enriquecedor.
Pública
Se inicia un nuevo capítulo en mi formación profesional: ¡mis prácticas como psicopedagoga! Este momento representa no solo un paso importante en mi carrera profesional y como estudiante, sino también una oportunidad para poner en práctica todo lo aprendido hasta ahora. A unos días de comenzar, me embarga una mezcla de emoción e incertidumbre, pues se trata de un momento muy esperado y crucial en mi formación, y tengo varias expectativas que espero cumplir: En primer lugar, me gustaría poder aplicar todos los conocimientos y aprendizajes de manera práctica en un entorno diferente al que estoy acostumbrada a trabajar, y me gustaría poder ampliar así mismo, mis herramientas como futura psicopedagoga. Por tanto, especial mención en el deseo de mejorar mi proceso de indagación ante cualquier demanda, guiada de mi tutora de prácticas y su equipo, con el fin de ampliar y formarme en técnicas, herramientas y metodologías actuales, que me permitan llevar a cabo diseños de calidad y desarrollar estrategias analíticas que orienten mi intervención en la práctica. En segundo lugar, desarrollar también mis habilidades sociales y de comunicación que me impulsen a colaborar con profesionales del sector, aportando mi granito de arena y generando un impacto positivo que sume a crear un aprendizaje colaborativo. La importancia del trabajo en equipo ya que, permite diseñar la intervención psicopedagógica a partir de diferentes perspectivas y propuestas en común. Tal y como representa el juego del Tangram, cualquier proceso de intervención con el alumnado implica el engranaje de diferentes perspectivas. El trabajo colaborativo es clave para comprender cualquier demanda y construir conjuntamente una respuesta interventora de calidad. En tercer lugar, me gustaría acercarme a realidades diversas con mi alumnado, abrir la mirada hacia sus necesidades y poder entender sus desafíos y motivaciones con el fin de ayudarles en su desarrollo integral construyendo vínculos positivos que favorezcan su bienestar. Para mí la clave no es solo crear un ambiente inclusivo, sino formar parte de él, valorando la diversidad a través de una práctica honesta, empática y con escucha activa, tanto del alumno/a como del profesional que me guiará en el proceso. Por último y no menos importante, me gustaría que esta experiencia me hiciera crecer como profesional, invitándome a la reflexión crítica y personal que me permita seguir formándome para poder dedicarme a la psicopedagogía desde una mirada educativa. Estoy deseando comenzar psicopedagogía y exprimir lo máximo posible de esta experiencia. “La psicopedagogía implica un enfoque holístico: La educación debe ser vista como un proceso continuo en el que todos los actores implicados, tanto docentes como estudiantes y familias, juegan un papel fundamental. Esta perspectiva promueve el desarrollo integral de la persona y no solo la acumulación de conocimientos.” (Coll, 2019).